saludos

Que onda jajaja ya estamos del lado correcto jajaja x fin en primero

domingo, 29 de agosto de 2010

HISTORIA DE LA BIOLOGIA

La Biología es una ciencia antigua desde el punto de vista de sus comienzos pero joven desde el punto de vista de los continuos descubrimientos. La complejidad de la materia viva quedo puesta de manifiesto con el descubrimiento del microscopio electrónico y el estudio de los diferentes tejidos del ser vivo.(2)

Como ciencia la Biología aparece en Grecia, siendo Galeno el primer fisiologo experimental su estudio se fundamento basicamente en nervios y vasos en animales, de igual manera que la anatomía humana con cadaveres de monos y cerdos, hizo esto pensando en un paralelismo entre estos animales y el hombre, provocando que aparecieran errores importantes en sus conclusiones.
En el siglo XVI comienzan a realizarse estudios detallados de todos los seres vivos. Vesalio estudio la estructura y función de los órganos de los animales especialmente en el hombre. Mencionaba que la confianza en trabajos anteriores debía ser limitada, centrándose en las experiencias personales.(2)

En el siglo XVII se descubre el microscopio y la biología sufre un avance importante. Malpighi y Leewemhoek estudian la estructura de los tejidos, se observan las bacterias, protozoos y espermatozoides.(5)

En el siglo XIX, el avance de otras ramas provoca también otro fuerte impulso para la Biología, sobre todo a nivel de la biología molecular.

Desde el punto de vista etimológico biología significa estudio de la vida, estudiando las formas que pueden adoptar los seres vivos, su estructura, función, reproducción, crecimiento, organización y relaciones con el medio que los rodea.(3)

Son disciplinas de la Biología: la botánica, estudio de las plantas; Taxonomía, la clasificación de los seres vivos; Zoología, estudio de los animales; Anatomía, estudio de la estructura de los seres vivos; Fisiología, estudio del funcionamiento del ser vivo; Embriología, estudio del desarrollo del embrión; Genética, Ecología, Evolución,...(2)

METODO CIENTIFICO

La fuente de un hecho científico está en una observación rigurosa de los hechos que comprobamos. Los descubrimientos científicos deben publicarse, pero con la validez que supone el rigor en el estudio y la fiabilidad de los resultados.
El objetivo de la Ciencia es:
a) Encontrar relación entre los fenomenos observados y las causas que los producen.
b) Establcer principios generales que permitan relacionar unos efectos y otros
Esto hay que realizarlo con el rigor adecuado y siguiendo un Método Científico. El método científico parte de una hipótesis de trabajo que en función de los resultados obtenidos se puede cambiar o no. La hipótesis será tanto más fiable cuanto más comprobada esté, pero no puede caerse en el error de considerarlo una verdad absoluta, de todas formas las hipótesis pueden convertirse en teorías.
Webster define la teoría como: Principio general cientificamente aceptable que se ofrece para comprobar los fenómenos. Una teoría puede predecir nuevos hechos científicos o nuevas relaciones entre los fenómenos y ha de ser expuesta de forma clara y generalizada ( Einstein ).
Una teoría incorrecta provoca contradicciones y es asi mismo señal equivoca que dos teorías distintas o más puedan explicar un mismo fenómeno.
Una de las metas a alcanzar es dar explicación a un sistema causal empleandose para ello diferentes métodos como la concordancia, variación concomitante, método diferencial. la estadistica es fundamental para lograr el éxito en un estudio.(1)

RAMAS


Las Ciencias Biológicas, o Biología, se dedican al estudio de la vida como un estado energético, de todos los seres vivientes, de sus interrelaciones y de sus relaciones con el medio ambiente que los rodea.(4)

De acuerdo con esta definición, la Biología comprende los siguientes campos de estudio:
Anatomía: 
Nivel macroestructural. Trata de la estructura del organismo; es decir, cómo está hecho el organismo. Por ejemplo, la estructura de una célula, la apariencia externa de un organismo, la descripción de sus órganos u organelos, la organización de sus órganos, los vínculos entre sus órganos, etc.
     Biofísica: 
Nivel Cuántico. Estudia las posiciones y el flujo de la energía en los organismos; o sea, cómo fluye, se distribuye y se transforma la energía en los seres vivientes. Por ejemplo, la trayectoria de la energía durante el ciclo de Krebs, la transformación de la energía química a energía eléctrica para generar un impulso nervioso, la transferencia de energía durante un proceso metabólico, el flujo de la energía en el movimiento de los cilios en un protozoario, etc.(1) 
     Bioquímica: 
Nivel atómico y molecular. Se dedica al estudio de la estructura molecular de los seres vivientes y de los procesos que implican transformaciones de la materia; o sea, de qué están hechos los seres vivientes y cómo se disponen las substancias químicas en ellos. Por ejemplo, los compuestos que forman la estructura de los seres vivientes, las transformaciones químicas durante la fotosíntesis, las substancias químicas implicadas en la respiración y sus transformaciones, la actividad enzimática, la autosíntesis del material genético, las clases de substancias implicadas en los procesos digestivos, la nutrición, etc.(4)
      Citología: 
Nivel Celular. Estudio de la célula. Incluye anatomía, fisiología, bioquímica y biofísica de la célula. Para el estudio de la célula se usan todos los campos de estudio de la Biología porque la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivientes.(4)

         Ecología: 
Nivel Planetario. Estudia las interacciones entre los seres vivientes y sus relaciones con el medio que los rodea. También se define como el estudio de las plantas y los animales en relación con sus ecosistemas; sin embargo, ESTO ES INCORRECTO, pues el término “ecosistema” ya incluye tanto a los seres vivientes como a los factores no vivientes. El ecosistema es el conjunto de factores bióticos y factores abióticos actuando de forma recíproca en la naturaleza.(2)
           Embriología: 
Estudia el desarrollo de los animales y las plantas, desde las células germinales hasta su nacimiento como individuos completos. También se llama Biología del Desarrollo.(2)


      Etología: 
En Biología, estudio del comportamiento de los seres vivientes con un Sistema Nervioso Central cefalizado. Incluye el origen genético y ambiental de dicho comportamiento. También se denomina Psicobiología, Biopsicología o Biología del Comportamiento. Por ejemplo, la espiritualidad, la cual se considera como un sistema complejo de procesos cerebrales ante el estrés, constituidos por señales neuroquímicas emitidas por núcleos neurotransmisores hacia otras zonas del cerebro. Otros ejemplos son la emigración, la búsqueda de pareja, los tropismos, etc.(2)






Evolución: 

 

Estudia todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Se le llama también Biología Evolutiva, y a los Biólogos especializados en esta rama se les llama Biólogos Evolucionistas.(3)

         Fisiología: 
Estudio de las funciones de los seres vivientes; por ejemplo, digestión, respiración, reproducción, circulación, fisión binaria, etc. La fisiología estudia cómo funciona cada órgano u organelo de los seres vivientes, desde las bacterias hasta los mamíferos, cómo se autorregulan y cómo afectan las funciones de un órgano y organelo al resto de los órganos u organelos en un individuo.(3)

        Genética: 
Es el estudio de la herencia. Contemporáneamente, la Genética se ha convertido en una ciencia con aplicación en muchas industrias humanas, por ejemplo, en Biotecnología, Ingeniería Genética, Clonación, Medicina Genética, etc.(5)

      



        Inmunología
Estudio de las reacciones defensivas que despliegan los organismos en contra de cualquier agente agresivo, sea éste del entorno o del mismo interior del organismo. En Biología, la Inmunología no se concreta solo al sistema inmune de los seres humanos, sino al de cada especie que habita el globo. Por ejemplo, gracias a la producción de sustancias que defienden a las plantas de agentes patógenos, los seres humanos contamos con una amplia variedad de medicamentos contra diversos padecimientos. Un buen ejemplo es el Ácido Acetilsalicílico, el cual fue descubierto en la corteza del sauce y que en nosotros actúa como analgésico, anti-inflamatorio y antitrombótico.(5)

        Medicina: 
Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales los organismos enfermos pueden recuperar la salud. Aunque estamos acostumbrados a relacionar Medicina con enfermedades humanas, en realidad, la Medicina es una rama de la Biología aplicable a todos los seres vivientes.(5)





Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos.

          Microbiología: 
Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos; por ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos. Aunque se incluyen dentro del campo de la microbiología, los virus no se consideran como microbios, pues carecen de las características estructurales básicas que poseen los biosistemas auténticos. Por esta razón, los virus son estudiados especialmente por la Virología.(5)
()
                Paleobiología: 
Se conoce también como Paleontología o Biología Paleontológica. Es el estudio de los seres vivientes que existieron en épocas prehistóricas. Por ejemplo, el comportamiento del Tyrannosaurus rex, el registro fósil del Homo sapiens neanderthalensis, etc.(2)


















            Protozoología: 
Estudio de los Protistas. El grupo Protista incluye a los protozoarios, las algas y los micetozoides.(5)








Sociología: 
Estudio de la formación y del comportamiento de las sociedades y de los vínculos entre diversas sociedades de organismos, incluyendo a las sociedades humanas.(2)




   Taxonomía: 
Se aplica a la organización y clasificación de los seres vivientes. La taxonomía incluye también a los virus, los cuales no son considerados como seres vivientes. Clasificación es el ordenamiento de objetos en grupos de acuerdo a sus características. La Taxonomía se llama también Sistemática.(5)

     Virología: 
Esta rama de la Biología se dedica al estudio de los virus. Los virus son seres abióticos o inertes. Hay virus patógenos y virus benéficos desde el punto de vista humano. Los virus pueden afectar a todas las clases de seres vivientes, sean bacterias, protozoarios, hongos, algas, plantas o animales.(5)
 

Zoología: 
Estudio de los animales. El campo incluye a los protistas, que son considerados como eucariotas unicelulares o coloniales y que difieren por mucho de los verdaderos animales.(4)







BIBLIOGRAFIA:

1.- CIENCIAS DE  LA NATURALEZA

AUTOR: SECRETARIA DE ESTUDIOS AVANZADOS S.A DE C.V.

AÑO: 1994

ESPAÑA

PAG: 28-35


2.-BIOLOGIA: CONCEPTO Y RELACIONES

TERCERA EDICION
NEIL A. CAMPBELL
LAWRENCE G. MITCHELL
JANE B. REECE

MEXICO 2001
PAG. 220-237

3.-BIOLOGIA I

Ma. DE LOS ANGELES GAMA FUENTES

2007
VOLUMEN I

PAG.75-83

4.- ATLAS VISUAL OCEANO: BILOGIA

PRIMERA EDICION

1999

PAG.25-32

5.- BIOLOGIA

HELENA CURTIS

N. SUE BARNERS

2000

SEGUNDA EDICION

PAG.47-56.


No hay comentarios:

Publicar un comentario